Masillas

Masillas

Masillas para madera, masilla epóxica, masillas de poliuretano, masillas para choches, infinidad de masillas para arreglar cualquier desperfecto o rellenar grietas en cualquier material.

Las masillas por sus cualidades son un material habitualmente usado para realizar pequeñas tareas de construcción o reparado de superficies y estructuras y para el relleno de grietas.

Parrilla Lista

Establecer dirección descendente

1-20 de 79

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4

Parrilla Lista

Establecer dirección descendente

1-20 de 79

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4

masilla para madera para rejuntar desperfectos o astillas

Masillas para madera

Las masillas para madera son el material más usado en la reparación de elementos o muebles fabricados con este material. Son la mejor opción para rellenar grietas o desperfectos que se puedan producir en estas superficies.

Las masillas de madera por su maleabilidad prolongada y fácil y su acabado consistente y rígido son el material idóneo para rellenar grietas o incluso reconstruir trozos de madera faltantes en algunos muebles.

Su acabado sólido permite lijar, clavar, teñir, enroscar, encerar y pintar sobre las masillas para madera. Esto hace de ellas un buen aliado para restaurar y reconstruir muebles o estructuras hechas de madera.

La mayoría de las masillas para madera están formuladas a base de agua y eso les permite ser compatibles con todo tipo de acabados, cosa que no es posible con masillas a base de aceites o disolventes.

masilla epóxica sirve como sellador universal para unir cualquier material

Masilla epóxica

Las masillas epoxi están compuestas por un polímero termosensible que se endurece pasado un tiempo. A diferencia de las masillas para madera convencionales, la masilla epóxica tiene un endurecimiento mucho más rápido. A temperatura ambiente endurece transcurridos 10 minutos.

Las masillas epoxi son apropiadas para todo tipo de materiales duros, y ofrece un resultado de dureza óptimo. / Una vez seca la masilla epóxica que dura como una piedra pudiendo ser perforada, cortada, lijada o incluso pintada. Además, puede ser usada en ambientes húmedos o incluso debajo del agua.

Las masillas epoxi son ideales para superficies fijas, duras, y sin movimiento, ya que el resultado final de la masilla será una unión rígida y muy estable.  Por lo tanto, la masilla epóxica la recomendamos en uniones estables entre elementos de gran dureza.

Por motivos de seguridad os recomendamos aplicar la masilla epoxi con guantes y mascarilla para evitar intoxicaciones o reacciones alérgicas, evitar que se libere al medio ambiente, y lavar con agua y jabón la piel después de su aplicación.

Su resistencia a temperaturas extremas es muy amplia, aunque no tanto como la resistencia térmica de las siliconas. Aun así, la masilla epóxica ofrece resistencia a temperaturas entre los -30º y los 125º C.

masilla epoxi es la solución a los problemas de unión o grietas entre materiales

Masilla de poliuretano

Las masillas de poliuretano proporcionan un sellado en todo tipo de juntas y grietas, gracias a una adhesión elástica y multiusos. Las masillas de poliuretano presentan una polimerización acelerada al reaccionar con la humedad ambiental. Por ello son materiales perfectos para adherir materiales de construcción.

Las masillas de poliuretano tienen propiedades más elásticas y ello les confiere la ventaja de resistir a la tracción y la deformación. Por eso pueden rellenar grietas o uniones entre superficies más inestables.

Su plasticidad y elasticidad permite que la masilla de poliuretano encaje a la perfección dentro de juntas de dilatación, pavimentos, puertas y ventanas, automóviles o cualquier unión que requiera un margen mínimo de movilidad.

Además, las masillas de poliuretano se adhieren perfectamente sobre cualquier material y superficie, y eso hace que ofrezcan una adhesión multimaterial más que eficiente.

Las masillas de poliuretano son por excelencia  el material de elección para rellenar juntas de dilatación, con un 700% de elasticidad sin llegar a perder sus cualidades y su estructura inicial.

Condiciones generales